Con la finalidad de establecer estrategias y mecanismos para el intercambio de información en recursos hídricos, el Equipo Técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Pampas sostuvo una reunión con funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la Oficina de Operación y Mantenimiento - OPEMAN y la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Ayacucho.
Al respecto, el Ing. Félix Antonio Huamán Mejía, Gerente Regional de Infraestructura, manifestó que a nivel del Gobierno Regional de Ayacucho no hay una articulación de la información que procesa y resaltó la importancia de establecer un mecanismo que ordene la data tanto interna como externa.
Por su parte, el representante del OPEMAN, indicó que cuentan con estaciones hidrológicas en la región Ayacucho y la data que genera son enviados a las instituciones que lo requieran.
Mientras tanto, el responsable de Gestión Ambiental, Blgo, Jesús Tello Valverde indicó que cuentan con equipos que vienen generando data y pueden ser de utilidad para los proyectos establecidos en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Pampas.
El especialista en Sistemas de Información de la Cuenca Pampas, Ing. Alex Agurto Piñarreta, explicó el trabajo que viene desarrollando el Consejo, “Nuestra institución cuenta con una data histórica en recursos hídricos que va desde 1964; a la fecha tenemos un Centro de Información que procesa data y permitirá mejorar la toma de decisiones hídricas para promover la gestión sostenible de los recursos hídricos”, explicó.
“Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), mediante el Proyecto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez Cuencas (PGIRH), viene instalando 147 Estaciones Hidrológicas Automáticas (EHA) y 120 Sistemas Mecanizados de Aforo (SMA) a nivel nacional; 11 de ellas se implementarán en el ámbito de la Cuenca Pampas, con el objetivo de registrar información base oficial, confiable, en tiempo real, relacionada a la gestión de los recursos hídricos (precipitación, viento, radiación, temperatura, cantidad/calidad de agua, entre otros parámetros), cuyo aprovechamiento servirá para los fines de investigación, formulación de proyectos, y podrán ser utilizados por las universidades, institutos tecnológicos, institutos agrarios y municipalidades, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones y promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en beneficien a la población”. Agregó.
Para formalizar las acciones conjuntas, el próximo 05 de octubre, en una reunión, el Consejo presentará el borrador de la Carta de Intención, cuyo contenido será validado por los funcionarios.