ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS CUENCA PAMPAS

DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA PAMPAS

En el marco de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº29338), los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas (PGRHC), se constituyen como el instrumento principal de gestión para alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como el incremento de las disponibilidades para satisfacer las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en armonía con el desarrollo regional, nacional y local, articulando la gestión con las políticas económicas, sociales y ambientales.

En este contexto, la ANA a través del Proyecto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez cuencas (PGIRH) busca consolidar el marco institucional y legal, con la implementación y promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos, adoptando un enfoque participativo, de sostenibilidad y equidad.

La ANA mediante el Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRHC) realizó en 2013 la formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas Piloto de la vertiente Pacífica (Tumbes, Chira-Piura, Tacna, Chancay-Huaral, Chancay-Lambayeque, Chili-Quilca). En 2019, a través del PGIRH, se ha iniciado la formulación de los planes de Gestión de los Recursos Hídricos para 4 cuencas piloto de la vertiente Atlántica (Vilcanota-Urubamba, Pampas, mayo y Mantaro). Estas cuencas fueron seleccionadas en base a su importancia socioeconómica, número de conflictos instalados, grado de madurez hacia la gestión multisectorial, ámbito geográfico.

Con la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), se pretende: i) conservar agua mediante la asignación más eficiente del recurso, teniendo en cuenta la equidad social; ii) resolver conflictos entre usos y usuarios que compiten, incluyendo los usos ambientales; iii) tener en cuenta el valor social, económico y ambiental del agua en el proceso de desarrollo sostenible; y iv) aumentar la participación de comunidades y sector privado en la adopción de decisiones y financiamiento. Recientemente, el Perú ha asumido la adopción de la Seguridad Hídrica como una meta que nos permitirá orientar la planificación de los recursos hídricos desde una perspectiva dinámica. La construcción de la GIRH e construye sobre un escenario de normas, una institucionalidad y donde el Consejo de Recursos Hídricos debe cumplir una función articuladora,

La Etapa 2, materia del presente informe, desarrolla el diagnóstico de la cuenca y analiza los objetivos de los planes de desarrollo locales y regionales que conformarán la línea base y se definirán las intervenciones a corto plazo (5 años).

 

LA CUENCA QUE QUEREMOS - 2050

En el Perú se presentan factores que afectan la demanda del agua, como por ejemplo los mayores requerimientos para uso multisectorial, el incremento de la población, el crecimiento de la industria, la incorporación de nuevas áreas agrícolas, el crecimiento de la minería, el uso acuícola, pecuario, turístico y paisajista. En consecuencia, tomando en cuenta esta situación actual, es necesario tomar acción para realizar un ordenamiento de los recursos hídricos, mediante la planificación con visión compartida que nos conduzca a un aprovechamiento sostenible, que permita el crecimiento económico en la cuenca con equidad social y preservación ambiental, recogiendo muchas iniciativas, algunas de ellas provenientes de comunidades con prácticas ancestrales dirigidas al cuidado de las fuentes, el buen uso del territorio y la producción agropecuaria. Una amplia participación debe asegurar la gobernanza e implementación del plan.

En el caso específico de la cuenca Pampas, materia del presente estudio, se trata de una cuenca excedentaria, con una abundante oferta de recursos hídricos, que sin embargo presenta problemas de disponibilidad y problemas de calidad importantes que dificultan el aprovechamiento de los mismos. Debido a su extensión, sus características y problemáticas son múltiples y diversas.

Este documento es el resumen ejecutivo de la ETAPA 2: la cuenca que queremos, donde se proyecta el escenario óptimo a 2050.

LA CUENCA QUE PODEMOS - 2030

Durante la elaboración del diagnóstico se identificaron las fuerzas motrices que pueden constituir un elemento de cambio sobre el sistema, sea positivo y contribuya al desarrollo, como negativo y constituya una limitación. A partir del análisis de estas fuerzas motrices se han desarrollado y trabajado en los diferentes talleres los escenarios a medio plazo, obteniendo finalmente la visión de la cuenca que podemos a medio plazo (2030):

Escenario posible a 2030

A partir de los aportes recibidos y la información recopilada, se han construido el escenario posible a 2030.

Dinámica Económica

Al año 2030 se ha logrado un buen desarrollo económico en la cuenca, con un aumento del PBI per cápita de 4,5% anual como consecuencia de la mayor disponibilidad y uso del agua en la producción, habiéndose revertido el despoblamiento de las zonas rurales, impulsando la producción agroecológica para mercados especializados, el turismo y la artesanía. Las familias han mejorado y fortalecido sus capacidades orientadas a la mejora de su productividad y la comercialización de los productos del campo, logrando mayor valor agregado, gracias a un fuerte programa de Agricultura Familiar y se ha logrado ampliar y mejorar los servicios de agua potable, de muy buena calidad, garantizando el acceso al mismo al 90% de la población de la cuenca, tanto en localidades urbanas y rurales.

Tecnología

Al año 2030 se ha logrado el uso de una tecnología apropiada que integra la tecnología ancestral, la tradicional y la digital, mejorando la productividad. La tecnificación del riego ha permitido un uso óptimo del recurso, habiendo mejorado la eficiencia de riego global hasta un 40%. Las zonas vulnerables a heladas han adaptado sus cultivos a las condiciones climáticas, generando una mejora considerable en su producción.

Se ha ampliado la frontera agrícola y se ha construido la infraestructura adecuada que permita el cultivo durante todo el año. Se ha mejorado y se ha construido infraestructura menor como pequeños embalses y canales, contribuyendo también con la construcción de centrales hidroeléctricas.

Asimismo, se ha ido alimentando la sala de monitoreo con los datos obtenidos de las estaciones automáticas climáticas y de calidad, lo que ha permitido mejorar la gestión del recurso y mejorar la toma de decisiones.

Crecimiento Demográfico

Al año 2030 el crecimiento demográfico de la cuenca ha disminuido al haber bajado la tasa de fecundidad a menos de 1.5 hijos por mujer. La población tiende a concentrarse en los denominados “polos económicos”, es decir, aquellas zonas con mejores servicios básicos y mayor desarrollo, lo que genera a su vez un ligero despoblamiento de las zonas rurales. Las condiciones de vida han mejorado, , con servicios de salud y educación y el desarrollo de corredores económicos en los ejes de agricultura y turismo más articulados con las ciudades, mejorando los mercados laborales y la producción de bienes y servicios con valor agregado.

Usos del Suelo

Al año 2030, en la Cuenca Pampas, se tiene un modelo de desarrollo territorial que organiza el uso del suelo y privilegia la actividad agrícola y pecuaria con una Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) y Ecológica. Se han realizado un gran número de proyectos de recuperación de fuentes de agua y de reforestación con especies autóctonas.

La mejora de la infraestructura y de la eficiencia de uso del agua permite una ampliación agrícola que contribuye a la Seguridad Alimentaria y al desarrollo de la región con el fomento de las agroexportaciones.

Asimismo, se han mejorado la ubicación de las viviendas, reduciendo al mínimo la vulnerabilidad de la población frente a diversos eventos extremos y la probabilidad de generación de peligros. Se han conformado ciudades interconectadas con las zonas rurales y servicios de esparcimiento y turismo que consolidan las ciudades modernas con un gran despliegue de servicios. También se desarrolla una actividad minera formal que ha pasado por la consulta previa y reducido su afectación al ambiente.

Cambio Climático

Al año 2030 la Cuenca Pampas ha reducido su vulnerabilidad frente a los eventos extremos y mejorado su capacidad de resiliencia. Ello gracias a la mejora de la capacidad de prevención y organización, al contar con instrumentación hidrometereológica, un sistema de alerta temprana implementado y funcional, y haber implementado medidas de mitigación y adaptación. Se desarrollaron proyectos de agricultura orgánica, reforestación de humedales, recuperación de sistemas agroforestales, forestación, corredores ecológicos, áreas protegidas, zonas de amortiguamiento, cinturones verdes y la práctica de un urbanismo sostenible generando microclimas adecuados que ha permitido mantener productos endémicos como el maíz amiláceo lo cual ha sido posible con el programa de rehabilitación de andenes.

Gobernanza

Al año 2030, en la Cuenca Pampas se han reducido los conflictos de manera significativa, hay una mejor gestión de los recursos hídricos y una fuerte articulación interinstitucional como resultado de una eficiente aplicación de la GIRH con el liderazgo del CRHC que funciona con efectividad, eficiencia y participación activa de sus miembros con el protagonismo central de las comunidades, por lo que se consideraron como el principal eje de políticas de acción. Se desarrolló una identidad y cultura del agua que ha recogido las tradiciones ancestrales de conservación del agua y las prácticas modernas de uso sostenible, entendiendo el territorio como un espacio vivo donde el hombre está íntimamente relacionado con la naturaleza y un sistema de gestión del territorio que también integra la ritualidad y lo festivo. En este mismo sentido la participación de la mujer, en la gestión del agua, es ligeramente superior al de los hombres, asumiendo cargos de gran importancia.