


Directores y especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de Huanta, La Mar, Cangallo, Vilcas Huamán, Fajardo, Huanca Sancos, Sucre y Lucanas participaron en la presentación de las Guías Educativas “El Agua en el Mundo Andino Amazónico”, que se desarrolló con la finalidad de promover la incorporación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos - GIRH en la curricular educativa del nivel inicial, primaria y secundaria del Perú, en especial del ámbito de la cuenca Pampas.
Durante su exposición, el Coordinador Técnico de la Cuenca Pampas, Ing. Ronald Ancajima Ojeda, habló sobré la importancia de la Cultura en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH; asimismo, hizo referencia a las normativas existentes y resaltó la importancia de promover la incorporación y construcción de una Cultura del Agua en el nivel inicial, primario y secundario.
Por su parte, la especialista del Proyecto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos – PGIRH, Ing. Magdalena Güimac, indicó que en las Guías Educativas se han incorporado los resultados del Diagnóstico del Plan de Gestión para que los docentes tengan una información oficial que les permitirá construir proyectos educativos, “Es necesario crear la conciencia ambiental y sostenible desde las edades tempranas, para ello es importante sensibilizar a la plana docente en la Cultura del Agua”, señaló.
Asimismo, señaló que las Guías Educativas contienen: la Contextualización y problemática de la GIRH, Descripción de las características generales de las cuencas, Metodología, Contenidos temáticos por ciclos de cada nivel educativo, para los proyectos de aprendizaje, Desarrollo de proyectos integrados, por competencias y por ciclos y las Orientaciones específicas para la aplicación de los proyectos en las diferentes regiones.
En el evento se tuvo una opinión especializada del Lic. Henderson Tamayo, quien manifestó que las Guías Educativas están vigentes y es susceptible aplicarse a cualquier cuenca, lo único que se tiene que realizar es el diagnóstico socioeconómico.
“Los alumnos se sienten contentos cuando falta el docente o a la hora de recreo porque tiene la libertad de desarrollarse y sentirse dueños de la situación y hay una gran comunicación; esto se da porque los docentes estamos acostumbrados a llevar muchas abstracciones al aula y la capacidad de atención de los niños es muy corta”, explicó.
“Cuando las escenas de aprendizaje son planteadas a partir de proyectos son realidades concretas que las conocen; por ello, los programas deben ser compartidos con los docentes y padres de familia y en base a la lectura y al conocimiento ver la realidad socioeconómica de la zona, también se deben promover visitas a la cuenca para que los estudiantes conozcan el origen de donde viene el agua hasta donde desemboca”.