
La Red de Comunicadores Hídricos, en una sesión eminentemente práctica, y como fortalecimiento de sus capacidades, trabajamos de manera participativa en la “Elaboración de Materiales Comunicativos”; nos presentaron herramientas informáticas para el diseño de fotografías, elaboración de materiales impresos gráficos y confección de materiales para radios. Esta capacitación en el marco de promover la participación activa de los actores en la planificación y gestión de los recursos hídricos que se viene implementando en el proceso de elaboración del Plan de Gestion de los Recursos Hídricos de la Cuenca Vilcanota Urubamba, desde el Ministerio de Agricultura y Riego, la Autoridad Nacional del Agua, el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Vilcanota Urubamba y el Centro de Investigación Social y Educación Popular – ALTERNATIVA.
La Red de Comunicadores Hídricos en el taller denominado “Elaboración de materiales comunicativos” realizaron ejercicios prácticos elaborando materiales que más se utilizan en esta coyuntura de pandemia: el uso de imágenes para las redes sociales así como las principales técnicas de fotografía, elaboración de spots radiales, etc.
Los integrantes de la Red, como portavoces en el intercambio de información relacionado al Proceso de Elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en cada ámbito de la Cuenca Vilcanota Urubamba, reconocieron la importancia de conocer y dominar las herramientas informáticas para elaborar los materiales comunicativos que requieren en su respectivos trabajos; así como en la construcción participativa del marco conceptual y operativo de la comunicación para redefinir y afirmar los roles de la Red de Comunicadores Hídricos.
En este taller virtual vienen participando 22 representantes de manera comprometida con la comunicación y los Recursos Hídricos, entre ellas las instituciones de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA) – Gobierno Regional Cusco, Autoridad Administrativa del Agua XII Urubamba Vilcanota - Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, Gerencia Territorial de Atalaya – Gobierno Regional de Ucayali, Unidad de Gestión Educativa Local Atalaya, Unidad Ejecutora Dirección de Red de Salud Atalaya, Superintendencia Nacional de Servicios de saneamiento(SUNASS); Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre - Sede Cusco del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Organismos Técnico de la Administración de los servicios de Saneamiento (OTASS), Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las Provincias Alto Andinas (EMSSAPAL S.A) Municipalidades Provinciales de la Convención, Canchis, Atalaya, Paucartambo, Acomayo, Canas y las Municipalidades Distritales de Maldonadillo, Sepahua, Huayopata, Maranura, Echarate, Colquepata, Ocongate, Ccatcca, Ccarhuayo, Pomacanchi, Mosocllacta, Acopia ; así como la central e Comunidades Nativas Machiguenga Juan Santos Atahualpa CECONAMA, instituciones que vienen participando de manera activa en estos talleres de capacitación.