PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA VILCANOTA URUBAMBA
El proceso de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Vilcanota Urubamba se realizó en tres etapas: Diagnóstico y Línea de Base (Etapa I), La Cuenca que queremos al 2050 (Etapa II) y la Cuenca que podemos (Etapa III), lo cual permitirá tomar acciones para realizar un ordenamiento de los recursos hídricos, mediante la planificación con visión compartida que nos conduzca a un aprovechamiento sostenible, que permita el crecimiento económico en la cuenca con equidad social y preservación ambiental, recogiendo muchas iniciativas, algunas de ellas provenientes de comunidades con prácticas ancestrales dirigidas al cuidado de las fuentes, el buen uso del territorio y la producción agropecuaria. En cada una de las etapas desarrolladas se otorgó una viabilidad técnica, social y finalmente institucional soportado por un plan de participación y comunicación que impulsó la amplia participación de los actores de la cuenca, asegurando la gobernanza e implementación del plan.
Resultados de la Primera Etapa "Diagnóstico y Línea de Base"
Bajo el enfoque de la Seguridad Hídrica, se identificó la problemática, así como las potencialidades del territorio y en especial del recurso hídrico, expresadas en la siguiente tabla e infografía, para mayor detalle el documento del enlace:
https://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/pdf/INF03-Diagnostico%20VilcanotaUrubamba_Completo_1.pdf (documento y anexos en proceso de aprobación)
Te invitamos también a ver en el siguiente video el Diagnóstico y Línea Base.
http://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/Videos/La_Cuenca_que_tenemosV2.mp4
Línea de Acción de la Seguridad Hídrica |
Potencialidades |
Problemática |
Agua Potable y Saneamiento |
Oferta de agua de 49 775,06 Hm3/a |
• Limitada disponibilidad del Recurso Hídrico, 10,4% de la población no tiene acceso a agua potable. • 40,2 % no cuenta con servicio de saneamiento básico. • 47% de agua potable no facturada • 97% de centros poblados sin plantas de tratamiento de agua residuales |
Uso Productivo |
•Área agrícola: 29 905 ha bajo riego •PEA representa 74,3% de la población total, de los cuales: 37,8% sector agrícola, 13,6% sector comercio, 22,9% otros sectores •Potencial hidroeléctrico y turístico, y sector industrial y acuícola en desarrollo |
• Baja eficiencia del manejo del recurso hídrico (30%) • 13,9% Infraestructura hidráulica en mal estado. 10% de canales de derivación y 64% de canales de distribución sin revestir • 89,1% de superficie agrícola con baja eficiencia de riego • Déficit estacional (época de estiaje) en las subcuencas de Jabón Mayo, Anilmayo y Quencomayo |
Eventos Extremos |
Se cuenta con un Sistema de Gestión de Riesgos y desastres. |
• 48 puntos críticos identificados como riesgo por inundación y erosión concentrados en la cuenca del río Vilcanota y Mapacho. • 3 363 viviendas y 13 215 habitantes vulnerables por inundación y erosión • 114 377 habitantes expuestos a un riesgo alto por heladas |
Conservación Ambiental |
•Gran diversidad de recursos y ecosistemas. 17 139 km2 de áreas de conservación • 80% formaciones tipo bosque (reguladoras del recurso hídrico) • 13% de formaciones de tipo páramo (generadoras de recursos hídricos) • Área glaciar: 239,67 km2 |
• 348 fuentes contaminantes (65,8% corresponden a aguas residuales no tratadas, 15,8% corresponden a mala disposición de residuos sólidos). • Falta de sensibilización ambiental. • 115 000 ha perdidas de bosque |
Gobernanza |
• 101 instituciones públicas y privadas en el ámbito de la cuenca. • Recuperación de prácticas ancestrales poniendo en valor el agua.: 54,5% practica el Yarka Pichay; el 45,5% realiza el Despacho a la Qocha y; el 42,9% realiza la reforestación con plantas nativas |
• Insuficiente articulación institucional hacia una gestión integrada • 9 Conflictos por el uso del agua (latentes y potenciales) • Solamente 29% de mujeres participan en la elaboración del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos |
Resultados de la Segunda Etapa - "La Cuenca que queremos al 2050"
De acuerdo con la situación actual (diagnóstico y línea de base) se propuso la situación deseada, planteándose la visión al año 2050, expresadas en la siguiente tabla e infografía, para mayor detalle el documento del enlace:
https://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/pdf/INF06_Etapa2_U_v1_1.pdf (documento y anexos en proceso de aprobación)
Te invitamos también a ver en el siguiente video de La Cuenca que queremos al 2050.
http://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/Videos/Video_La_Cuenca_que_queremos_2050.mp4
Visión:
En el año 2050, la Cuenca Vilcanota Urubamba, mediante la participación articulada de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil tendrá una gestión integrada de los recursos hídricos. Por medio del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, las decisiones serán tomadas de manera concertada la gestión adecuada del recurso hídrico, la sostenibilidad ambiental y ha disminuido la vulnerabilidad ante eventos extremos, involucrando a todos los actores a fin de garantizar la seguridad hídrica en la cuenca.
Línea de Acción de la Seguridad Hídrica |
Situación Actual |
Situación deseada |
Agua Potable y Saneamiento |
• Limitada disponibilidad de recurso hídrico. • 10,4% de la población no tiene acceso al agua potable. • 40,2% no cuenta con servicio de saneamiento básico. • 97% de ciudades y centros poblados sin plantas de tratamiento de aguas residuales |
• 90% de la población con acceso al servicio de agua potable de calidad. • El 100% de la población con servicios de saneamiento. |
Uso Productivo |
• Baja eficiencia de uso y manejo del recurso hídrico (30%). • 89,1% de superficie agrícola con baja eficiencia de riego. • Déficit estacional del recurso hídrico. |
• 4,5% de crecimiento anual del PBI en actividades económicas. • 50% de eficiencia en sistemas de riego • Incrementar la disponibilidad de agua |
Protección Contra Eventos Extremos |
• 48 puntos críticos con riesgo por inundación y erosión. • 3 363 viviendas y 13 215 habitantes vulnerables por inundación y erosión. • 114 377 habitantes expuestos a un riesgo alto por heladas. |
• Mínima vulnerabilidad de la población ante eventos extremos. • Los gobiernos locales y regionales cumplen al 100% con planes y medidas adaptación y mitigación a eventos extremos. |
Protección y Conservación Ambiental |
• 348 fuentes contaminantes de aguas residuales no tratadas y disposición de residuos solidos • 115,000 hectáreas de pérdidas de bosques. • Limitada sensibilización ambiental |
• 60% de superficies de ecosistemas de la cuenca protegidos y recuperados. • 100% de cuerpos de agua con buen índice de calidad de ambiental de los recursos hídricos superficiales (ICARHS). |
Gobernanza |
• Insuficiente articulación institucional hacia una gestión integrada de los recursos hídricos. • 09 conflictos por el uso del agua (latentes y potenciales). • 29% de mujeres participan en la elaboración del plan de recursos hídricos de cuenca. |
• Reducción de conflictos ambientales. • Un Consejo líder, fortalecido y articulado. • Vigencia de prácticas ancestrales en la gestión del recurso hídrico. • Participación paritaria de mujeres y hombres en la gestión de los recursos hídricos. • Inclusión de grupos vulnerables (comunidades indígenas, nativas y personas con discapacidad). |
Resultados de la Tercera Etapa - "La Cuenca que podemos al 2030"
De acuerdo con la situación actual (diagnóstico y línea de base) se propuso la situación deseada, planteándose la visión al año 2030, para mayor detalle el documento del enlace:
https://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/pdf/INF07_Etapa3_U_v1%20Completo.pdf(documento y anexos en proceso de aprobación)
Te invitamos también a ver en el siguiente video de La Cuenca que podemos al 2030.
Visión:
El desarrollo de la visión a 2030 se construye a partir del análisis de fuerzas motrices y tomando como premisa el escenario óptimo que quiere llegar a consolidarse para el año 2050. En este punto es imprescindible contar con el conocimiento local y el apoyo de los principales actores de la cuenca, no solo para recibir sus valiosos aportes, sino para buscar los compromisos necesarios que permitirán y facilitarán la implementación posterior del Plan de Gestión de los Recursos hídricos.
Evaluación Ambiental Estratégica
Es objetivo de la EAE establecer e incorporar en los criterios y contenidos del Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de las cuencas hidrográficas de los ríos Urubamba-Vilcanota, a partir de una visión consensuada con la participación de los principales actores relevantes en el uso y la conservación de los Recursos hídricos, incorporando en todo el proceso el concepto de seguridad hídrica y sus condicionantes.
https://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/pdf/EAE_inf02Urubamba_v3.pdf (documento en proceso de aprobación)
PLAN DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA VILCANOTA URUBAMBA
El proceso de formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Vilcanota Urubamba ha sido elaborado participativamente y se ha desarrollado en tres etapas (diagnóstico, la cuenca que queremos a 2050 y la cuenca que podemos a 2030). El proceso se ha basado en la metodología de visión compartida y se ha basado en los fundamentos de la Seguridad Hídrica. Lo que permitirá una gestión integral del agua con la participación de los usuarios, los planificadores y responsables de la política en todos los niveles.
Te presentamos el informe final de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Vilcanota Urubamba:
https://crhc.ana.gob.pe/urubamba/sites/default/files/pdf/INF08_PlanU_v3_rev2.pdf (documento en proceso de aprobación por parte de la Autoridad Nacional del Agua)