La cuenca Vilcanota Urubamba se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos 73º 47' y 73º 44' de longitud oeste y los paralelos 14º 39' y 10º 09' de latitud sur, con un área total de 58 735 km2. Altitudinalmente se extiende desde la zona de desembocadura al Ucayali con una altitud de 240 msnm hasta la línea de cumbres de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyos puntos más elevados llegan a alcanzar los 6 372 msnm del nevado Ausangate teniendo en cuenta que es punto más alto de la Cuenca. De acuerdo con la tabla siguiente:
Sistemas |
Datum |
Componentes |
Valor |
|
Mínimo |
Máximo |
|||
Coordenadas Geográficas |
Horizontal WGS 1984 |
Longitud Oeste |
73º 47' |
73º 44' |
Latitud Sur |
14º 39' |
10º 09' |
||
Coordenadas UTM Zona 18 |
Horizontal WGS 1984 |
Metros Este |
637359.25 |
953387.80 |
Metros Norte |
8877020.56 |
8375996.62 |
||
Altitud |
Vertical Nivel Medio del Mar |
msnm |
240 msnm Atalaya |
6 372[1] msnm Nevado Ausangate |
Tabla 1 Ubicación geográfica. Fuente: Estudio de delimitación de los ámbitos territoriales ALAS Urubamba Vilcanota 2017
La cuenca Vilcanota Urubamba políticamente está conformada por los departamentos de Cusco y Ucayali. El departamento de Cusco posee 10 provincias que reúnen 72 distritos y del departamento de Ucayali una provincia que reúne a 2 distritos, teniendo ciudades de mayor conglomeración urbana:
Foto 1 Ciudades importantes de la Cuenca Vilcanota Urubamba Fuente: Internet
Figura 1 Ubicación geográfica y política de la Cuenca Vilcanota Urubamba
La configuración general de la Cuenca Vilcanota Urubamba tiene forma alargada, reducida en la parte alta y con pendientes altas que se extiende, por el sur y sureste, hasta los flancos de la Cordillera Oriental. En la parte media la cuenca se abre presentando un relieve menos accidentado con respecto a la parte alta y en la parte baja la cuenca se abre en medio de un relieve plano por el norte y noreste hacia la amazonia en donde el sistema hidrográfico es de carácter meándrico y caudaloso (Ver Fig. 1).
La cuenca Vilcanota Urubamba presenta tres ejes principales de drenaje (ríos Vilcanota, Yanatile y Mapacho) que se unen para formar el rio Urubamba a 544.59 km. y 385.14 km., respectivamente, del punto de afluencia del área de la cuenca del rio Urubamba (Ver Fig. 1). La precipitación media es de 2 200 mm/año y el caudal promedio de 59 m3/s.
Respecto a la oferta constituye un total de 49 775,06 hm3/a en correspondencia la demanda poblacional es de 56.25 hm3/a, agrícola 363.81 hm3/a, energética 3 758,28 hm3/a y otros usos conglomeran 15,93 hm3/a, sin embargo, la demanda en ciertas unidades hidrográficas menores supera la oferta, teniendo en cuenta que la oferta de la cuenca esta en base a la fuente principal que es el rio Urubamba Vilcanota y sus afluentes.
La infraestructura hidráulica existente en la cuenca: Bocatomas 995, Canales de Derivación 1 075, Canales Laterales 4 002, Obras de Art 3 234, Acueductos 123, Túneles 1, Reservorios 134, Presas 7 (MIDARH, 2022).
Existen 533 glaciares, 690 lagunas altoandinas, 894 aportantes, 26 zonas de vida, 5 áreas naturales protegidas, 5 zonas de amortiguamiento y 4 áreas de conservación regional, haciendo un total de 25 158 km2.
La población de la Cuenca Vilcanota Urubamba está constituida de acuerdo con la siguiente tabla:
Departamento |
Provincia |
Distrito |
Mujeres |
Hombres |
Total |
Ucayali |
Atalaya |
2 |
5 624 |
5 936 |
11 560 |
Cusco |
Acomayo |
4 |
6 391 |
5 928 |
12 319 |
Anta |
6 |
21 361 |
20 453 |
41 814 |
|
Calca |
8 |
32 063 |
31 092 |
63 155 |
|
Canas |
5 |
8 177 |
7 871 |
16 048 |
|
Canchis |
8 |
49 913 |
45 861 |
95 774 |
|
Cusco |
7 |
229 948 |
215 204 |
445 152 |
|
La Convención |
9 |
46 933 |
52 537 |
99 470 |
|
Paucartambo |
5 |
18 899 |
18 710 |
37 609 |
|
Quispicanchi |
10 |
41 323 |
39 527 |
80 850 |
|
Urubamba |
7 |
30 378 |
30 361 |
60 739 |
|
Total |
71 |
491 010 |
473 480 |
964 490 |
Tabla 3 Población por Departamento, Provincia, Distrito, Mujeres, Hombres Fuente: INEI, 2017
La población económicamente activa se sitúa entre un 70% y un 77% en la cuenca Vilcanota Urubamba.
Están asentadas en la cuenca, 523 comunidades campesinas y 189 comunidades nativas.
La actividad agrícola es una de las actividades más importantes, generalmente esta se desarrolla en la parte media y alta de la cuenca. Actualmente la actividad pesquera en la cuenca Vilcanota-Urubamba está en plena expansión y resulta una buena alternativa para el desarrollo económico da la parte alta de la cuenca. Los productos agrícolas mas relevantes en producción y consumo como la papa en un 55.73%, maíz amiláceo 10.42%, maíz choclo 7.87% y otros 25.98%.
La cuenca alta del Vilcanota Urubamba cuenta con un gran potencial para las actividades pecuarias ya que disponen de pastos naturales, clima adecuado y buena disponibilidad de agua. Esto favorece la crianza de ovinos, vacunos y camélidos. En la cuenca media esta actividad se centra en vacuno y animales menores (aves de corral).
Se cuenta con un gran potencial para producir energía hidroeléctrica. La principal generadora de energía eléctrica de la cuenca es la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A EGEMSA e INLAND ENERGY SAC, en la parte alta se encuentran también Central Hidroeléctrica LANGUI S.A. y HERCCA. En la parte baja cabe destacar la presencia de las empresas PlusPetrol y Repsol que extraen el recurso con fines energéticos.
La actividad industrial se encuentra en un estado incipiente, sin embargo, tiene un buen potencial de desarrollo debido a la gran cantidad de recurso y posibilidades de la cuenca.
[1] Fuente: Estudio de delimitación de los ámbitos territoriales ALAS Urubamba Vilcanota 2017
El ámbito de la Cuenca Vilcanota Urubamba, el cual se caracteriza por ser un río andino-amazónico de largo recorrido (928.76 Km.), en su recorrido de sur a norte forma un extenso y complejo sistema de drenaje donde tienen como río principal al río del mismo nombre, se inicia en la parte sur desde las Cumbres de la Cordillera Vilcanota hasta el extremo norte donde se une con el río Tambo y forman al río Ucayali; las disponibilidades de agua del río Urubamba Vilcanota en su curso superior son significativas, en la parte media son medianamente abundantes y en su curso inferior muy abundantes. Se puede identificar nueve (9) unidades hidrográficas de nivel 5 (Pfafstetter)