Variables Socioeconómicas
La cuenca del río Vilcanota Urubamba políticamente está conformada por los departamentos de Cusco y Ucayali. El departamento de Cusco posee 10 provincias que reúnen 69 distritos que pertenecen al ámbito de la cuenca y del departamento de Ucayali una provincia que reúne a 2 distritos.
Población censada por provincias
Cusco
De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Cusco, con 447 mil 588 personas, agrupando poco más de la tercera parte de la población del departamento (37,2 %). Le sigue la provincia de La Convención, que alberga 147 mil 148 habitantes (12,2%), mientras que la provincia de Acomayo es la menos poblada, con 22 mil 940 habitantes (1,9%).
En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual es mayor en la provincia Cusco, con un aumento de la población de 21,7%, creciendo a un ritmo promedio anual de 2,0%. Por el contrario, las provincias de Paruro (-1,9%) y Acomayo (-1,7%) son las que presentan menores tasas.
Ucayali
De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Coronel Portillo, con 384 mil 168 personas, agrupando más de las tres cuartas partes de la población del departamento (77,4%); mientras que la provincia de Purús es la menos poblada, con 2 mil 860 habitantes (0,6%).
En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la tasa de crecimiento promedio anual es mayor en la provincia Padre Abad, con un aumento de la población de 18,8%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1,7%. Por el contrario, la provincia de Purús (-2,7%) presenta una tasa decreciente.
Estructura de la población
Cusco
La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor.
Al comparar los censos 2007 y 2017, decrece la población comprendida en el grupo de 0 a 4 años de edad mostrando una marcada reducción de la natalidad. Este mismo comportamiento, se presenta en los grupos de 5 a 19 años, observándose un decrecimiento considerable en el grupo de edad de 10 a 14 años.
En los grupos de 20 a 29 años el crecimiento de la población es mínimo, siendo a partir del grupo de 30 a 34 años de edad, que se muestra una tendencia de incremento progresivo de la población para ambos sexos, lo que indica también que existe un aumento de las personas en edad de trabajar.
Ucayali
La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba una base ancha y vértice angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor.
Al comparar los censos 2007 y 2017, decrece la población comprendida en el grupo de edad de 0 a 4 años mostrando reducción de la natalidad, el mismo comportamiento se observa en el grupo de 10 a 24 años.
Por el contrario, la población aumentó notablemente en el grupo de 5 a 9 años. Cabe añadir que, en el grupo de 25 a 29 años, solo decrece la población masculina.
A partir del grupo de 30 a 44 años de edad, se observa un incremento progresivo de la población lo que indica que hay más personas en edad de trabajar, con predominancia de la población femenina, exceptuando la población masculina del grupo específico de 40 a 44 años, en el que no se presenta aumento en la población masculina.
Composición de la población censada por sexo
Cusco
Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada del departamento de Cusco, 596 mil 525 son hombres (49,5%); en tanto que las mujeres ascienden a 609 mil 2 personas (50,5%).
En el periodo intercensal 2007-2017, la población femenina se incrementó en 22 mil 467 mujeres, es decir, en 3,8% en diez años; asimismo la población masculina aumentó en 11 mil 657 hombres, que representa el 2,0%.
En el censo 2017, se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 98,0%, es decir, el número de hombres es ligeramente menor al número de mujeres; este índice es inferior en 1,7 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (99,7%).
Por grupos de edad, entre 0 y 19 años de edad existen más hombres que mujeres, siendo los grupos de menores de 1 año y de 1 a 4 años, los que presentan el mayor índice de masculinidad, es decir, 104 hombres por cada 100 mujeres. En los demás grupos existen más mujeres que hombres, presentándose el menor índice de masculinidad en el grupo de 85 y más años de edad, 67 hombres por cada 100 mujeres.
Ucayali
Los resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada del departamento de Ucayali, 250 mil 567 son hombres (50,5%); en tanto que las mujeres ascienden a 245 mil 892 personas (49,5%).
En el periodo intercensal 2007-2017, la población femenina se incrementó en 35 mil 865 mujeres, es decir, en 17,1% en diez años; asimismo la población masculina aumentó en 28 mil 435 hombres, que representa el 12,8%.
En el censo 2017, se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien mujeres) es de 101,9%, es decir, el número de hombres es mayor al número de mujeres; este índice es menor en 3,9 puntos porcentuales al registrado en el censo 2007 (105,8%).
Por grupos de edad, solo los menores de 1 año, los de 5 a 9 años de edad y los de 75 a 79 años de edad presentan un índice de masculinidad mayor con respecto al 2007. En el resto de grupos de edad el índice de masculinidad es menor con respecto al 2007.
Composición de la población por edad
Cusco
Según el censo 2017, el 27,2% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje fue 40,8% y en 2007, el 34,4%.
La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 54,4% en 1993, a 59,4% en el 2007 y a 65,0% en el 2017.
Asimismo, la población del grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, de 4,8% en 1993 pasó a 6,2% en el 2007 y a 7,8% en el 2017.
Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia sobre la composición de la población por grupos edad es similar al total departamental.
Ucayali
Según el censo 2017, el 34,5% de la población es menor de 15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje fue 43,6% y en 2007, el 36,2%.
La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de 53,9% en 1993, a 60,1% en el 2007 y a 60,4% en el 2017.
Asimismo, la población del grupo de 65 y más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, de 2,5% en 1993 pasó a 3,7% en el 2007 y a 5,1% en el 2017.
Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia de la composición de la población por edad es similar al total del departamento.
Población en la Cuenca por departamento y provincias
La Cuenca Vilcanota Urubamba posee una población total de 964,490 habitantes, los cuales se encuentran distribuidos mayoritariamente en el departamento de Cusco (98,80%), la población restante se encuentra en el departamento de Ucayali (1,20%).
Población en la Cuenca por sexo y edad
La población en la Cuenca Vilcanota Urubamba está conformada por 473,480 habitantes hombres que conforman el 49,0%, mientras que el número de habitantes mujeres es de 491,010 que representa el 51,0% de la población total en la cuenca. A nivel de provincias se observa que en Calca, Anta, Cusco, Quispicanchi, Acomayo, Canchis y Canas la población de mujeres supera a los hombres.
Educación
Los resultados del censo 2017, en la cuenca Vilcanota – Urubamba revelan que existen 76 mil 612 personas de 15 y más años de edad que declararon no saber leer ni escribir, es decir, el 15,86 % de la población es analfabeta.
Según sexo, la tasa de analfabetismo en el censo 2017 indica que existe un mayor número de mujeres analfabetas (11,3%) que hombres analfabetos (4,3%).
Por área de residencia, existe mayor porcentaje de analfabetismo en el área rural (17,6%) que en el área urbana (3,8%).
En el periodo intercensal 2007-2017, la población que no sabe leer ni escribir disminuyó en 7 mil 692 personas y la tasa de analfabetismo disminuyó en 3,2 puntos porcentuales.
Comparado con los resultados del censo 2007, la tasa de analfabetismo en el área rural se redujo en 1,6 puntos porcentuales y en el área urbana en 0,4 puntos porcentuales.
A continuación, se presentan las tasas de analfabetismo[1] para la cuenca Vilcanota - Urubamba a nivel de departamentos y provincias que la conforman.
[1] INEI: TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO. Porcentaje de la población de 15 a más años que no sabe leer ni escribir, año 2017.
Paucartambo es la provincia con mayor tasa de analfabetismo en la cuenca con 26,9 %, siendo esta misma provincia donde registra la tasa más alta de mujeres analfabetas con casi la mitad de éstas.
En el siguiente cuadro se presenta el porcentaje de población con algún tipo de seguro de salud para el año 2017 en la cuenca Vilcanota Urubamba.
En la cuenca Urubamba en promedio el porcentaje de la población asegurada a algún tipo de seguro de salud es de 30,07 %. Los porcentajes más bajos de afiliación se encuentran en las provincias de Atalaya en la región Ucayali y Paucartambo en la región Cusco.
A continuación, se adjunta un cuadro con el porcentaje de población de 6 y más años de edad según provincia y condición de actividad económica para el año 2017 en la cuenca Vilcanota - Urubamba.
Actividades Económicas
El porcentaje de la PEA de 6 y más años de edad en la cuenca Vilcanota - Urubamba es de 55,24 %, de dicho porcentaje el 51,22 % representa la PEA ocupada, mientras el 4,02 % lo conforman la PEA desocupada. El 44,76 % está conformado por la No PEA. Según el INEI – “Compendio Estadístico Cusco 2017” y “Compendio Estadístico Ucayali 2017”. El compendio estadístico presenta series mensuales de los últimos 5 años y la rama de actividad económica en el departamento de Cusco, en el año 2 009, la población económicamente activa (PEA) ocupada se concentra principalmente en el sector integrado por agricultura, pesca y minería (41,80%), comercio (15,90%), seguido por manufactura (7,00%), entre otras actividades. Se observa una ligera disminución en comparación con el año 2 015, donde por ejemplo en la actividad agricultura y pesca llegaban a un 42,00% y la minería llegaba a un 1,00 %.
En la cuenca Vilcanota - Urubamba en promedio el 58,8% de la población en la cuenca se encuentra en situación de pobreza, siendo parte de este porcentaje (27,5%) los cuales se encuentran en situación de pobreza extrema.
La provincia con mayor porcentaje de pobreza es Canas con 83,5 %, siendo la tercera más pobre a nivel nacional, cabe mencionar a las provincias de Paucartambo y Acomayo que también se encuentran entre las 30 provincias más pobres.
Entre las principales actividades económicas en el ámbito de la cuenca Vilcanota - Urubamba, se tiene la agricultura y la ganadería que son las actividades con mayor importancia, considerando que son actividades ligadas al uso directo del agua, dentro de esta también está incluida la pesca que se expresa en 41,80%; en segundo lugar, se ubica el comercio con el 15,90%, la manufactura se ubica en el tercer lugar con un 7,00%. El sector turismo presente en toda la cuenca ubica en el cuarto lugar a los hoteles y restaurantes con un 6,60%; en el quinto lugar se ubica la actividad de administración pública, defensa, planes de seguridad social, seguidamente transportes y comunicaciones con 5,40%, construcción con 5,10%, enseñanza con 4,60%. Otros servicios componen las ramas de actividad gas y agua, intermediación financiera, actividades de servicios sociales y de salud, otras actividades de servicio comunitarios, ocupan el penúltimo lugar con un 4,50%. La actividad económica que ocupa el último lugar es la de inmobiliarias y alquileres con un 2,30%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamentos, 2007-2016.
La actividad agraria de la Cuenca Urubamba ocupa el 32% de la PEA, sin embargo, a nivel regional demuestra que este sector aporta al PBI sólo el 11,6%.
En el ámbito de la cuenca, las tierras están altamente fraccionadas, encontrándose que el 9,8% de la superficie agropecuaria está fraccionada en áreas menores a 5 has (minifundio); las cuales, están en usufructo del 93% de los productores, esto indica el limitado acceso a la tierra, la excesiva parcelación, sobre uso de la tierra y pocas posibilidades de desarrollo agropecuario. Por otro lado, el 85% de la superficie agropecuaria se encuentra en manos de comunidades campesinas y el resto 15% en manos de pequeños y medianos productores agropecuarios y otras formas de propiedad.
Los principales cultivos de la Cuenca son los siguientes: papa, maíz, trigo, haba, cebada, olluco, oca, avena, arveja y quinua. El destino de la producción agrícola es básicamente al consumo (57 %), venta (23 %), reserva para semilla (19 %) y el resto al trueque y subproducto (2 %).
En la región Cusco la actividad agrícola de la cuenca se desarrolla de acuerdo a los pisos altitudinales: En la cuenca alta se cultivan la papa, olluco, oca, mashua y cereales como el trigo, la cebada, que son los que mejor se adaptan a las condiciones climatológicas de la zona, cabe destacar que se producen más de 500 variedades de papas nativas, la producción agrícola, en su mayor parte está destinado al mercado interno, concentrando a pequeños agricultores tradicionales y por comunidades campesinas, en la cuenca media se cultiva maíz, papa, oca, olluco, quinua, frejol, habas, hortalizas, manzanos, durazno, ciruelo entre otros.
Por otra parte, se tiene a medianos propietarios y empresas agroindustriales, cuyo mercado es el nacional como internacional ya que se exporta maíz blanco gigante Cusco y maíz amarillo oro, quinua y kiwicha que cuentan con apoyo de instituciones públicas como de las ONG. En el Cuadro N° 10, se detalla la producción de los principales productos agrícolas de la cuenca alta y media de la Cuenca Vilcanota Urubamba.
Uso del Recurso Hídrico en la Cuenca
De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos 29338 y sus Reglamento Art. 56 “El uso primario a que se refiere la Ley es libre y gratuito; no requiere de licencia, permiso o autorización de uso de agua. Se limita a la utilización manual de las aguas superficiales y subterráneas que afloren naturalmente, mientras se encuentren en sus fuentes naturales o artificiales, con el fin exclusivo de satisfacer las necesidades humanas primarias siguientes: preparación de alimentos, consumo directo, aseo personal, así como usos en ceremonias culturales, religiosas y rituales.”, por tanto, en la Cuenca Vilcanota Urubamba se han otorgado licencias de uso consuntivo y no consuntivo:
Tabla Uso consuntivo. Fuente: RADA-ANA, mayo 2019 Elaboración propia
Tabla Uso no consuntivo. Fuente: RADA-ANA, mayo 2019 Elaboración propia