SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL ÁMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS CUENCA TUMBES (CRHCT)
En el ámbito del CRHCT podemos visualizar un conjunto de actividades económicas, que tienen al recurso hídrico como un generador directo o indirecto de trabajo y nuevas sus posibilidades para el desarrollo socio económico de la región.
Con una visión integral, el uso sostenible de la cuenca permitirá ejecutar acciones estratégicas dirigidas al aprovechamiento y transformación de los recursos naturales. Además permitirá desarrollar las potencialidades productivas y ecoturísticas que ofrece la cuenca y su entorno.
La cuenca Puyango Tumbes, en la parte peruana tiene una gran oportunidad, al haberse creado el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Tumbes, integrada por actores de diferentes sectores relacionados a los recursos hídricos, el Plan de Gestión de la cuenca constituye el instrumento que fortalece los vínculos entre las poblaciones conectadas por interrelaciones culturales, ancestrales y corredores económicos, que dependen de procesos productivos, que intercambian bienes y proveen servicio de apoyo a la producción y el comercio; que aprovechan complementariedades y potencian sus recursos materiales y sus capacidades.
Por su parte, Zarumilla es reconocida por su agricultura, comercio (principalmente por la zona de frontera), el turismo es un potencia al poseer los mayores manglares tanto en belleza como extensión de los cuales casi 3 000 hectáreas se encuentran protegidos como Área Natural Protegida a través del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, además cuenta con algunas playas, entre ellas playa El Bendito y Punta Capones, tiene un gran potencial acuicultura ubicándose en la parte baja de la cuenca empresas langostineras que realizan la crianza de langostino el cual es destinado para la exportación en su totalidad, en menor medida se presenta la crianza de ganado vacuno y caprino el cual es básicamente para consumo local de carne y lácteos; finalmente.
Contraalmirante Villar es conocida por su actividad pesquera el procesamiento pesquero está orientado al congelado de pescado, moluscos y crustáceos a nivel industrial, por lo que esta actividad es considerada como poco diversificada, en esta zona no existe ninguna planta de procesamiento de las 05 instaladas en la región para el procesamiento de congelado, 03 se ubican en caleta
USO MAYOR DEL SUELO
A continuación se detallan los diferentes tipos de usos mayores del suelo que existen en el ámbito del CRHCT:
1. Tierras para cultivo en limpio: Comprenden tierras que soportan o pueden soportar una agricultura intensiva, distribuidas principalmente en el valle y delta del río Tumbes, Zarumilla y algunas quebradas anchas costeras y del interior como las quebradas Bocapán, Seca, Canoas, Plateritos, Fernández, Tutumo, Cazaderos, Cuzco y otras. Ocupan terrenos planos o moderadamente inclinados, sin riesgos de erosión. Estas tierras pueden considerarse para el cultivo de plantas de corto período vegetativo y con prácticas intensas incluyendo el riego, sin mayores limitaciones.
2. Tierras bajo cultivos Permanentes: Presentan limitaciones en mayor grado que la clase anterior, principalmente por su conformación topográfica y relieve y en algunos casos también, el riesgo de erosión. Son aptos para una agricultura de cultivos perennes incluyendo pastos mejorados, todos ellos bajo un régimen de riego, que podría ser en algunos casos por aspersión. A veces son tierras afectadas por grado significativo de salinidad o mal drenaje, que requerirían prácticas de recuperación. Ocupan principalmente las zonas intermedias entre Tumbes y Zarumilla, también las quebradas costeras e interiores, en vecindad con las tierras para cultivos en limpio. Se incluyen también tierras aptas para el pastoreo que podrían mejorarse adoptando técnicas apropiadas de manejo y subsanando el déficit hídrico.
3. Tierras para Pastos: Presentan algunos campos de cultivos dispersos probablemente temporales, así como áreas de pastizales, todas ellas situadas en terrenos con pendientes moderadamente inclinadas a inclinadas, o micro relieve fuertemente ondulado. En algunos terrenos la erosión se hace presente. Actualmente muchas zonas de esta categoría están depredadas por efectos del sobrepastoreo. Algunas veces se encuentran asociadas con tierras de vocación forestal.
4. Asociación de protección Forestal: Vegetación arbórea y arbustiva formando un monte abierto ha cerrado, sobre terrenos de laderas y vertientes con pendientes inclinadas o con relieves muy accidentados a fuertemente ondulados. Estos suelos se ubican principalmente en las partes altas hacia la frontera con el Ecuador. La conservación de este bosque es necesaria para el mantenimiento del régimen hidrológico de la cuenca y control de la erosión. Una explotación racional del recurso forestal pondría en valor algunas especies; sin embargo, hay que considerar que este bosque se encuentra generalmente en zonas de difícil acceso. A veces están asociadas con tierras de protección o con tierras aptas para pastoreo.
5. Tierras de Protección: Representan prácticamente el 50% del área del departamento de Tumbes. Son tierras degradadas, situadas en laderas y vertientes con topografía accidentada, pendientes inclinadas o micro relieve fuertemente ondulado, o bien son tierras desérticas costeras. El riesgo de erosión es grande, lo que ha traído como consecuencia un empobrecimiento del suelo y de la vegetación la que en algunos casos está ausente. Se encuentran también asociadas con tierras de producción forestal, las cuales podrían afectarse dentro de un plan de reforestación, bien sea para su explotación o para conservación de los recursos de la cuenca.
USO ACTUAL DEL SUELO
El uso de tierras para la producción agrícola están localizadas en los valles, y en el caso de la cuenca del río Tumbes esa área se ha mantenido relativamente constante.
De acuerdo a la evaluación efectuada por el Consorcio Internacional Puyango-Tumbes en 1978, el área con uso agrícola era de 16400 ha, posteriormente de acuerdo al estudio realizado por
El área de uso agrícola es de 18157 ha (según Junta de usuarios, 2010), de las cuales el área bajo riego va en sensible aumento: de las 10389 ha (fuente: PROFODUA, 2004) hasta las 13722 ha (fuente: Junta de Usuarios, 2012).
Es en la provincia de Tumbes en donde se encuentra el mayor porcentaje de áreas bajo riego, así tenemos el 88,54% en Tumbes, 9,75% en Zarumilla y 1,75% en Casitas.
Es necesario mencionar que la mayor cantidad de superficie para irrigar se encuentra en Casitas y Zarumilla respectivamente, pero esto constituye una potencialidad que no se puede aprovechar, debido a la escasez del recurso hídrico en estas zonas.