Logo ana

Riesgo / cambio climático

CLIMATOLOGÍA

El clima en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Tumbes (CRHCT), correspondiente a una zona de transición entre el régimen tropical húmedo ecuatorial y el desértico de la costa Peruana.

Se considera a Tumbes como la región más cálida de la costa peruana, presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las más altas temperaturas promedio entre los meses de enero a abril (30°C) y las más bajas o frescas, entre junio a septiembre (23°C). La variación intermensual de la temperatura es menor a 5ºC, lo cual le da un carácter isotermal permitiendo el aprovechamiento agrícola durante todo el año.

El clima en las cuencas depende de la elevación y de la distancia al mar, ya que las corrientes fría de Humboldt y cálida del Niño, influyen en el comportamiento de la zona. Estas últimas son las que ocasionan la caída de fuertes lluvias estacionales en todo el departamento

El clima puede catalogarse como seco en toda la franja de la costa, Tropical de Sabana en las zonas bajas planicies interiores. Tropical de monzón en la parte media, en las cuencas de los ríos y en las estribaciones de la cordillera; y en la parte alta Mesotérmico Semihúmedo de Páramo.

El litoral se caracteriza por la poca precipitación y de clima cálido. En general, la precipitación aumenta más o menos uniformemente con la altura y con la distancia respecto a la costa. La temperatura es muy alta en la costa y en las llanuras costeras, aproximadamente 25ºC, y disminuyen conforme avanza al interior de la cuenca, llegando a alcanzar los 18ºC, en promedio. En las zonas con poca precipitación los cielos son claros durante todo el año, con alto porcentaje de luz solar. En la franja y llanura costera la capacidad de evaporación excede varias veces a la precipitación.

MORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

Las cuencas del ámbito del CRHCT son relativamente planas, solo en las quebradas como las de Bocapán, Seca y Fernández y los Cerros de Amotape se alcanzan elevaciones que llegan hasta los 850 m.s.n.m., con lo que la zona presente pendientes suaves. Se destaca que en el caso del Puyango Tumbes, la zona ecuatoriana se caracteriza por terrenos montañosos con altitudes que superan los 3500 m, bastante accidentados y de pendiente pronunciada. Cuanto más nos acercamos a la costa, más disminuye la pendiente. La zona del litoral marino es poco accidentada, destacando el delta del Tumbes y Zarumilla y sus esteros como principal forma morfológica

La región está naturalmente dividida en dos unidades geomorfológicas principales: la planicie costera y las montañas y colinas.

La planicie costera incluye superficies aluviales suaves a ligeramente planas, levemente erosionadas y con áreas de manglares (actualmente depredadas). También partes de la actual planicie costera son zonas planas, remanentes de antiguas llanuras. Los valles Puyango-Tumbes y Zarumilla fueron profundamente cortados durante la última etapa glacial, pero desde entonces se han agregado a la superficie costera actual. El área entre Tumbes y Máncora (margen izquierda del río) es una zona erosionada y disectada para formar extensas “tierras malas”, esta forma probablemente esté relacionada a un levantamiento más rápido de la línea costera en esta área de marcada sismicidad.

Las montañas y colinas varían desde los 50 hasta cerca de los 3000 m de elevación para formar las Cordilleras de Tahuín, Celica y Chilla algunas de cuyas superficies han sido suavizadas por una meteorización profunda de las rocas infrayacientes, mientras que otras superficies rugosas e irregulares se han desarrollado a formaciones rocosas resistentes. En este punto la región está cerca de su relieve topográfico máximo.

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

El ámbito del CRHCT se sitúa en la parte norte oeste de la deflexión Huancabamba, en la unión de las cordilleras Norandina y Surandina. Este bloque está compuesto por rocas sedimentarias y rocas ígneas de tipo intrusivo y extrusivo, de edades Terciaria a Precámbrica. Constituye el extremo más occidental de la placa continental sudamericana sobre el segmento de la placa Nazca que desciende desde el fondo del Pacífico.

Su estratigrafía está caracterizada por mostrar formaciones de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas. Por su edad, dichas rocas son consideradas terciarias, cretáceas y paleozoicas a precámbricas. También hay materiales aluviales terciarios y cuaternarios, estos últimos consisten en gravas, arenas, limos y arcillas y se encuentran esparcidos en la planicie costera y también en el interior, a lo largo de los valles principales. Las acumulaciones máximas de aluvión están en el área costera de los valles Puyango-Tumbes y Zarumilla, donde el espesor del aluvión fluctúa probablemente entre 100 m y 200 m. Localmente, los suelos residuales fluctúan desde 15 m hasta 50 m de espesor a lo largo de las cordilleras y bordes de los valles principales.

La estructura geológica muestra una tendencia estructural de la Cordillera Andina de Noreste hacia el Norte y Sur hacia el Noroeste del área. En el área de la cuenca, sin embargo, la tendencia es más hacia el Este-Noreste que Este-Oeste; este segmento es denominado Huancabamba; en este segmento, las unidades principales de rocas afloran en bandas, las cuales siguen tendencias similares.

De igual manera, algunas fallas de importancia tienen rumbos aproximadamente Este-Noreste a Este-Oeste. La foliación en las rocas paleozoicas parece tener la orientación preferencial que se aproxima a la misma tendencia estructural. Las diaclasas de las rocas en el área tienen rumbos variables, algunos a través de la tendencia estructural y otros son casi paralelos a ella. Las rocas sedimentarias y volcánicas cretácicas generalmente buzan hacia el sur y están en discordancia angular con las rocas metas sedimentarias paleozoicas, las cuales buzan hacia el norte. Las rocas cretácicas están de plegadas a estrechamente plegadas. Las rocas paleozoicas están estrechamente plegadas y contorsionadas.

Sísmicamente, la región ha sido activa durante todo el período histórico basado en los registros que comenzaron en la época colonial española. Los movimientos sísmicos en la región han sido anotados hasta la magnitud 7,8 (Richter).Al Suroeste de Tumbes y costa adentro, un enjambre de terremotos someros ha sido identificado en un área de cerca de 5000 km². La mayor actividad sísmica de la región está relacionada a la subducción de la placa de Nazca, la cual es una parte del fondo del Océano Pacífico, debajo de la placa continental Sudamericana.

Los aspectos estructurales se hallan afectados en parte por fallas gravitacionales de rumbos NE-SW y E-W y buzamientos verticales, en las que no se han podido determinar el desplazamiento vertical. Las fallas son inactivas y no afectarán a las futuras obras a construirse.

La geodinámica externa está sujeta a la acción erosiva de las aguas pluviales, las cuales tienden a erosionar la cobertura superficial limo-arcillosa a arenosa de las laderas y a las rocas sedimentarias de baja compactación, encontrándose cárcavas en las laderas. Durante las lluvias, las quebradas muestran acción erosiva en sus márgenes. El agua superficial genera surcos y erosión lateral que se presentan en toda la zona, siendo más intensos en las Quebradas Seca, Gramadal y Negritos.

Los procesos de gravedad se distribuyen ampliamente en la zona, observándose principalmente desmoronamiento de piedras y pequeñas caídas de bloques en las Quebradas Fernández, Gramadal, El Tuerto, La Huaca y Seca.