Cultura del Agua

Cosmovisión:

Nuestros antepasados tuvieron una gran fortaleza que ahora no tenemos: su COSMOVISIÓN ANDINA, su forma de ver la vida y que se reflejaba en el respeto a la naturaleza, a la veneración de los astros, del agua y el suelo.

Nos dejaron muchas evidencias de esa sana convivencia con su medio, desde Caral (3,000 a.C.) hasta Machu Picchu (aproximadamente 1,450 d.C.), es decir más de 5,000 años de armonía con una Naturaleza que para ellos tenía vida y más que gestionar recursos los criaron; el suelo, el agua, las semillas, el cultivo, los cerros tenían vida y por lo tanto debían ser tratados con respeto.

La Pachamama, la madre tierra, era la que proveía de alimentos para una población en constante crecimiento y en defensa de sus actividades tenían a los Apus, los cerros tutelares que velaban por su bienestar.

Ahora hablamos de la existencia de una gran civilización andina que tuvo su mayor auge con el Tahuantinsuyo de los Incas que se desarrolló por los años 1,400 a 1532 de nuestra era.

Son, en definitiva, formas diferentes de ver la vida, muy desigual a la que actualmente tenemos, que ha sido un mestizaje entre costumbres y culturas venidas de otras partes del mundo, desde la invasión española.

Vilcashuamán